Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La adicción a los fármacos: cómo prevenirla y tratarla

adiccion a los farmacos
Tabla de contenidos

¿Qué es la adicción a los fármacos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales”.

Los especialistas en salud mental suelen denominar la adicción psicofarmacológica (abuso de medicamentos psicotrópicos o psicoactivos: hipnóticos, ansiolíticos, barbitúricos y benzodiazepinas) como una adicción silenciosa que afecta tres áreas esenciales de la vida de la persona:

Área comportamental/conductual

Primero en lo comportamental/conductual genera cambios importantes es su capacidad de crear vínculos sociales, retraimiento, aislamiento, soledad no elegida y comportamientos patológicos.

Área cognitiva

Segundo, por ser moléculas que actúan directamente a nivel del sistema nervioso central producen en corto plazo modificaciones de las funciones cognitivas: alteran el contenido del pensamiento, el humor, el estado de vigilia, el ánimo, la memoria y los cambios en la percepción. De hecho, es frecuente el hallazgo clínico, en las primeras entrevistas y terapias, de la presencia de alucinaciones. Éstas no son percibidas por el paciente como consecuencia del consumo abusivo y descontrolado de benzodiacepinas, entre ellas el Aprazolan, así como las frecuentes lagunas mentales que suele referir.

Área fisiológica

En tercer lugar, los importantes cambios a nivel fisiológicos que hacen que el adicto tenga una necesidad cada vez mayor de aumentar la frecuencia y dosis de consumo del psicofármaco, lo que llamamos clínicamente “tolerancia”.

En nuestra experiencia clínica, hemos constatado que las benzodiacepinas son muy efectivas al bajar y disminuir eficazmente la ansiedad y ayudar a conciliar el sueño. Tanto es así que, en muchas ocasiones es indispensable su uso terapéutico en la fase inicial de nuestro tratamiento de desintoxicación y deshabituación. No obstante, sabemos que siempre hay que ser muy riguroso con su uso y evitar un uso terapéutico crónico y descontrolado para evitar la adicción.

adiccion a los medicamentos

¿Cómo actúan los fármacos en nuestro cuerpo?

Todos los psicofármacos actúan desequilibrando a nivel central el neuroquímico GABA, que ocasiona en la persona un estado quietud alexitímica, falta en la toma de iniciativas, desgana, desmotivación y muchas veces una evidente torpeza motora.

Igual podríamos decir y detallar las consecuencias psíquicas, emocionales y actitudinales del abuso de los antidepresivos, hipnóticos, barbitúricos etc. que terminan generando en la persona un grave desequilibrio de neuropéptidos cerebrales y su consecuente síntoma de pérdida de placer, desesperanza y perdida de motivación para la vida.

¿Cómo prevenir la dependencia a los medicamentos?

Ante estos cuadros clínicos de adicción a psicofármacos, estados clínicos delicados y frecuentes que generan pérdidas humanas y cuadros graves de recuperación, la indicación es siempre prevenir. Lo cual se logra usando los psicofármacos solo bajo control facultativo evitando hacer uso frecuente sin orientación médica especializada.

En caso de estar presentando síntomas y signos descritos: anhedonia (perdida de placer por vivir) o alexitimia (dificultad para manejar las emociones) por uso crónico de psicotrópicos indicamos buscar urgentemente ayuda especializada. Lo indicado clínicamente es aplicar un tratamiento de desintoxicación y deshabituación psicofarmacológica dirigida por profesionales con experiencia en el área. Se ha demostrado que hacerlo sin ayuda profesional es exponerse a riesgos mayores. Sobre todo al intentar controlar el propio paciente un síndrome de abstinencia traumático por inadecuado decalaje.

Hacemos un especial énfasis en este punto por los casos iatrogénicos que lamentablemente han generado consecuencias penosas para personas y familias españolas. Lo esencial es que las personas adictas a psicofármacos y personas allegadas a ellos acepten radicalmente que hay una condición clínica que urge ser tratada por expertos para poder conseguir su recuperación.

Tratamiento para la adicción a los medicamentos

En Grupo Neros disponemos de centros especializados en los que ofrecemos un tratamiento eficaz para que la persona pueda afrontar su dependencia psicofarmacológica y restablecer una actitud positiva ante la vida. Para ello es necesario que las personas comprendan que, basados en nuestra experiencia clínica, la alegría, la motivación, la esperanza, reconstruir internamente una actitud positiva y darle sentido a la vida no se logra con los efectos de los ansiolíticos sin ninguna duda. Por el contrario, y paradójicamente, investigaciones clínicas basadas en evidencia demuestran cada día más que “la alegría el respeto, la reconciliación del entusiasmo por vivir no se detectan y se anulan con el uso crónico de los psicofármacos”.

La única salida es buscar ayuda especializada. De hecho, es muy importante recordar que la palabra adicto procede del latín “addictus” que significa “apegado o adherido”. El termino adicción, según la ley romana significaba “sumisión a un dueño o amo”: Sirva esta precisión psicolingüística para comprender, más que el origen etimológico, porque el adicto a los psicofármacos se resiste a buscar ayuda a pesar de las pruebas psicofisiológicas de deterioro de su vida, así como las consecuencias nocivas que causa la adicción psicofarmacológica a su vida relacional y afectiva. Unas sustancias alejándolos de una vida plena de sentido, llena de entusiasmo, despierta, consciente y animada en sus habilidades psicosociales de afrontar la complejidad, la difícil pero maravillosa y fantástica tarea de vivir.

¡Comparte este artículo!
Facebook
Twitter
LinkedIn
Lo último
Los más populares
Categorías